
Cerramos nuestro recorrido por Hispanoamérica en la región del Cono Sur.
Para adentrarnos un poco en este espacio, escucha esta entrevista al escritor uruguayo Eudardo Galeano y su visión del mundo al revés.
Este es el blog de los estudiantes de Analyse et commentaire de documents spécialisés de lengua española de 2ème. Master de la Faculté de Traduction et Interprètation de la Université de Mons
Aquí os pongo algunas recetas de cocteles cubanos. Podéis probarlos...
Si Por Cuba:
1. En una copa de chanpagne: 1 oz. de licor de cacao blanco y 5 gotas de granadina se remueven con la cucharilla.
2. Se añaden 3 trozos de hielo y se vierte en 1 oz. de crema de leche, cuidadosamente con la cucharilla.
3. En un vaso de de composición se mezclan 1 oz. de Ron Havana Club Silver Dry y 5 gotas de colorante vegetal azul, se bate con la cucharilla y se completa sobre la copa suavemente.
4. Se adorna con estrella de piña y una guinda.
Saoco:
1. En el envase natural del coco : trozos de hielo, 2 oz. de Ron Havana Club Silver Dry y 4 oz. de agua de coco.
2. Revolver y servir con un absorbente.
Havana Special:
1. En la coctelera: 1 ½ de jugo de piña, 1 ½ oz. de Ron Havana Club Silver Dry, 1 cdta. de Marrasquino y trozos de hielo.
2. Batir a mano y servir colado en copa de 6 oz.
3. Adornar con rodaja longitudinal de piña.
Tentación:
1. En la coctelera: ¼ oz. de jugo de limón, ½ oz. de jugo de piña, 1 ½ oz. Ron Havana Club Silver Dry, y trozos de hielo.
2. Batir a mano y servir en copa de 4 oz.
3. Adornar con rodaja de naranja y guindas.
El merengue es un estilo musical y de baile originado en el Caribe, específicamente en la República Dominicana a fines del siglo XIX.
En sus orígenes, el merengue era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurrias). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el Acordeón, la africana por la Tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la Güira.
Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la Línea Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo veinte. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el Saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas con secciones instrumentales de vientos. borrachómetro. m. Col. alcoholímetro (º dispositivo para medir la cantidad de alcohol).
discomóvil. m. Hond. Equipo musical de gran potencia montado en un automóvil
interpretariado. m. Chile. traducción simultánea.Dicen que por las noches
no mas se le iba en puro llorar,
dicen que no comía
no mas se le iba en puro tomar;
juran que el mismo cielo
se estremecía al oír su llanto
Cómo sufrió por ella,
que hasta en la muerte la fué llamando:
Ay, ay, ay, ay, ay, cantaba,
ay, ay, ay, ay, gemía,
ay, ay, ay, ay, lloraba,
de pasión mortal moría.
Que una paloma triste
muy de mañana le va a cantar
a la casita sola
con las puertitas de par en par;
juran que esa paloma
no es otra cosa mas que su alma,
que todavía la espera
a que regrese la desdichada.
Cucurrucucú, paloma,
cucurrucucú, no llores.
Las piedras jamás, paloma
qué van a saber de amores.
Cucurrucucú, cucurrucucú,
cucurrucucú, paloma ya no le llores.
Aquí tenéis el himno nacional de México con letra.
(Otro enlace: el himno cantado : http://www.youtube.com/watch?v=frAh60X367A&feature=BF&playnext=1&list=QL).